MAJULE: Es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días. Entre la comunidad Indígena Chiricoa, de Arauca el abuso de la bebía ha llevado a la extinción de la población. Ellos dicen que cuando toman tanto majule se vuelven malos y se matan unos a otros y que el desenfreno por la bebida trajo las iras del dios trueno, que derribo los arboles grandes paraqué no fueran orgullosos y produjo una gran inundación que ahogo a los Chiricoas que se embriagan con el majule.

Fabricación y Venta de Melcocha de melao
PERICADA CON PAN DE ARROZ Y GUARULO: El pan de Arroz combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños. Esta masa de arroz y queso se somete a cocción en horno hasta obtener un pan de consistencia blanca o tostada. La pericada y el pan de arroz como platos matutinos, encuentran acompañante perfecto en el guarulo, un café claro endulzado con panela. La pericada de Huevos en Arauca es común con huevos de gaviota, garzas o de tortuga, o en su defecto de gallina.
PICILLO: El picillo es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca de res picada en tiras delgadas. Esta se cocina hasta que ablanda y se le agrega cebolla cabezona y larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida. El picillo también puede hacerse con pescado y carnes de monte. Así lo dice la copla popular: Esta noche cenare con picillo de venao.
CALDO: En los desayunos y en los parrandos llaneros nunca pueden faltar los caldos, que proporcionan energía e hidratan el organismo. En las mesas cotidianas es usual el caldo de cabeza de cachama, el pez amazónico de más amplio consumo en la región llanera. Igualmente se preparan caldos de costilla de res, o changua cerrero que consiste en agua con sal y cilantro picado.


Sancocho de Topocho - Pan de Arroz - Topochos o Platano
Verde
MEDIAS NUEVES O MEDIAS TARDES:
Nadie puede soportar la fatiga del trabajo en la región si no nutre su organismo entre comidas, pequeños bocados de masas de yuca, arepitas calientes o tragos ocasionales de chicha suave, son un comportamiento fundamental de la dieta.
GOFIOS: Son una antigua tradición en la vertiente indígena llanera, son amasijos de maíz tostado y molido que acompaña al llanero en las largas jornadas en la llanura. Las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, constituían el alimento básico de la dieta alimentaria de las comunidades indígenas de la selva. Los Gofios se tornan criollos con la panela traída por los españoles. Como preparación básica permite distintas variantes y también puede hacerse con maíz cocido, maíz en chócolo, maíz amarillo o maíz blanco entre otros.
TUNGOS LLANEROS: Los tungos pertenecen a la gran tradición colombiana de la cocina de los envueltos en hojas, cuyo plato más representativo es el tamal. Estos son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas. En los llanos resulta típico el uso de la legue vaca es una planta común del amazonia y de la cuenca del rio magdalena. Por su tamaño y resistencia ha sido habitual en la cocina así como el bijao, las hojas de plátano y otras. Los investigadores han llegado a contabilizar más de un centenar de hojas distintas utilizadas en Colombia para envolver alimentos en los procesos de cocción.
AREPAS DE MAIZ: Se dice que provienen de la región cundiboyacense pero en la alimentación diaria de los hombres de llano suelen llevarlas en sus mochilas para comer con panela y calmar el hambre en las largas jornadas.
SOPAS:
A la sombra del morichal cuando el calor aprieta en la llanura o en la selva, y el sol se encuentra en cenit es ideal descansar a la sombra de un morichal o de un frondoso guayacan, e iniciar el almuerzo con una nutritiva sopa que aunque caliente produce el milagro de refrescar.
Entre la gran variedad de sopas encontramos: SOPA DE CARACOLES, SOPA DE ARRACACHA CON DORADO, CALDO DE CUCHAS, SOPA DE TOPOCHOS CON CARNES.
El topocho es parte de la sagrada trilogía llanera: Ternera asada, Topocho cocido y Café Cerrero. Se trata de una variedad de plátano de tamaño pequeño que se consume preferentemente verde y que se ha propagado con facilidad tanto en los llanos como en la amazonia, ha sido inmortalizado en la copla de Ramón Enciso: “Con el calor de la sopla el topocho se madura allí hay mañoco y comida, tajadas y carne asada, el cazabe y el agua pura” .