martes, 24 de julio de 2012

LA REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES


MAJULE: Es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días. Entre la comunidad Indígena Chiricoa, de Arauca el abuso de la bebía ha llevado a la extinción de la población. Ellos dicen que cuando toman tanto majule se vuelven malos y se matan unos a otros y que el desenfreno por la bebida trajo las iras del dios trueno, que derribo los arboles grandes paraqué no fueran orgullosos y produjo una gran inundación que ahogo a los Chiricoas que se embriagan con el majule.



 

Fabricación y Venta de Melcocha de melao


PERICADA CON PAN DE ARROZ Y GUARULO: El pan de Arroz combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños. Esta masa de arroz y queso se somete a cocción en horno hasta obtener un pan de consistencia blanca o tostada. La pericada y el pan de arroz como platos matutinos, encuentran acompañante perfecto en el guarulo, un café claro endulzado con panela. La pericada de Huevos en Arauca es común con huevos de gaviota, garzas o de tortuga, o en su defecto de gallina.



PICILLO: El picillo es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca de res picada en tiras delgadas. Esta se cocina hasta que ablanda y se le agrega cebolla cabezona y larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida. El picillo también puede hacerse con pescado y carnes de monte. Así lo dice la copla popular: Esta noche cenare con picillo de venao.



CALDO: En los desayunos y en los parrandos llaneros nunca pueden faltar los caldos, que proporcionan energía e hidratan el organismo. En las mesas cotidianas es usual el caldo de cabeza de cachama, el pez amazónico de más amplio consumo en la región llanera. Igualmente se preparan caldos de costilla de res, o changua cerrero que consiste en agua con sal y cilantro picado.


Sancocho de Topocho - Pan de Arroz - Topochos o Platano Verde



MEDIAS NUEVES O MEDIAS TARDES:

Nadie puede soportar la fatiga del trabajo en la región si no nutre su organismo entre comidas, pequeños bocados de masas de yuca, arepitas calientes o tragos ocasionales de chicha suave, son un comportamiento fundamental de la dieta.



GOFIOS: Son una antigua tradición en la vertiente indígena llanera, son amasijos de maíz tostado y molido que acompaña al llanero en las largas jornadas en la llanura. Las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, constituían el alimento básico de la dieta alimentaria de las comunidades indígenas de la selva. Los Gofios se tornan criollos con la panela traída por los españoles. Como preparación básica permite distintas variantes y también puede hacerse con maíz cocido, maíz en chócolo, maíz amarillo o maíz blanco entre otros.



TUNGOS LLANEROS: Los tungos pertenecen a la gran tradición colombiana de la cocina de los envueltos en hojas, cuyo plato más representativo es el tamal. Estos son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas. En los llanos resulta típico el uso de la legue vaca es una planta común del amazonia y de la cuenca del rio magdalena. Por su tamaño y resistencia ha sido habitual en la cocina así como el bijao, las hojas de plátano y otras. Los investigadores han llegado a contabilizar más de un centenar de hojas distintas utilizadas en Colombia para envolver alimentos en los procesos de cocción.



AREPAS DE MAIZ: Se dice que provienen de la región cundiboyacense pero en la alimentación diaria de los hombres de llano suelen llevarlas en sus mochilas para comer con panela y calmar el hambre en las largas jornadas.


SOPAS:

A la sombra del morichal cuando el calor aprieta en la llanura o en la selva, y el sol se encuentra en cenit es ideal descansar a la sombra de un morichal o de un frondoso guayacan, e iniciar el almuerzo con una nutritiva sopa que aunque caliente produce el milagro de refrescar.

Entre la gran variedad de sopas encontramos: SOPA DE CARACOLES, SOPA DE ARRACACHA CON DORADO, CALDO DE CUCHAS, SOPA DE TOPOCHOS CON CARNES.

El topocho es parte de la sagrada trilogía llanera: Ternera asada, Topocho cocido y Café Cerrero. Se trata de una variedad de plátano de tamaño pequeño que se consume preferentemente verde y que se ha propagado con facilidad tanto en los llanos como en la amazonia, ha sido inmortalizado en la copla de Ramón Enciso: “Con el calor de la sopla el topocho se madura allí hay mañoco y comida, tajadas y carne asada, el cazabe y el agua pura” .

LA REGIÓN AMAZÓNICA


Entre los principales platos típicos de Amazonas tenemos:


Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.

Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas.


Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.

Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.


Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.

Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.


Cazuela: Se prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz, zanahoria, choclo desgranado y una copa de vino blanco.

Cuy con papas: El ingrediente principal es el cuy. A este se le acompaña con un guiso de papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
CAPÓN DE AHUYAMA
INGREDIENTES
1 ahuyama grande
1 libra de queso blanco curado rallado
1 libra de carne seca
hogo suficiente
PREPARACIÓN
Se toma una ahuyama de buen tamaño y se le abre un hueco o se le remueve la parte de encima, se le extraen todas las semillas y se limpia bien. Se rellena hasta arriba con queso blanco curado, rallado y carne seca picada en trocitos, todo mezclado con hogo suficiente para que quede bien húmedo. Se tapa y se lleva al horno o, más comúnmente se arrima al fuego (el rescoldo) para que se ase, dándole vueltas, asegurando que quede bien asada por todos lados. Se parte en porciones y se sirve usando la cáscara como plato.
LA REGIÓN ANDINA 

BANDEJA PAISA


recetas


La bandeja paisa es un plato típico de la gastronomía colombiana específicamente de la cocina antioqueña, también se la conoce como bandeja de arriero o bandeja montañera, esta comida es un plato contundente que consiste en servir los fríjoles y la carne en polvo con arroz blanco, huevo frito, chicharrón, chorizo, un trocito de morcilla, tajadas fritas de plátano maduro, aguacate y arepa.

La bandeja paisa es el plato que identifica los platos populares de Colombia, es una delicia para cualquier paladar es una receta de cocina que logra una perfecta combinación de sus sabores. La bandeja paisa se acompaña con el hogao salsa salada preparada con tres partes de tomate por una de cebolla, que se prepara picando ambos ingredientes y se cocina hasta que adquiera la textura de una salsa, también puede llevar ingredientes como pimienta, orégano, azafrán o achiote.
Ingredientes (seis porciones)

*Medio kilo de frijoles rojos
*Medio kilo de carne de res molida
*Medio kilo de tocino
*Dos cucharadas de aceite
*Sal al gusto
*Una taza de hogao
*Seis huevos
*Patacones

Preparación


Remojar los frijoles rojos durante toda la noche en abundante agua, lo cocinamos en el agua de remojo con una cucharada de aceite y cuando estén cocidos sazonamos con sal.
En una sartén calentamos una cucharada de aceite, agregamos la carne picada y freímos, añadir la mitad del hogao, remover con una cuchara de madera y dejar sofreír unos minutos.
Freír en su propia grasa el tocino cortado en trozos hasta que se hagan chicharrón. Cuando el frijol ya esté cocido añadimos el resto del hogao y dejamos cocinar por cinco minutos más.
Preparar las arepas y el aji , freír los huevos, los patacones y servir todo en una bandeja, acompañar con arroz blanco y aguacate.

Cabrito al horno



Cabrito al horno es una receta para 4 personas, del tipo , de dificultad y lista en minutos. Fíjate cómo cocinar la receta.
receta de Cabrito al horno
Ingredientes
- 4 paletillas de cordero
- 3 patatas
- 2 tomates
- 1 cebolla 3 ajos
- 2 limones
- 1 vaso vino blanco
- perejil fresco
- pimienta
- aceite
- sal

Cómo hacer Cabrito al horno

Primero pelamos y lavamos las patatas. Las cortamos en rodajas grandes y las colocamos en el fondo de la bandeja del horno. Luego cortamos en rodajas los tomates y los añadimos a la bandeja, encima de las patatas. Ponemos a precalentar el horno a 180º.
A continuación troceamos los ajos. Añadimos las paletillas de cabrito, los ajos troceados y rociamos cada paletilla con el zumo de medio limón y aceite de oliva.
Seguidamente condimentamos el asado con el vino blanco, perejil picado y un poco de sal y pimienta, a nuestro gusto. Introducimos en el horno y dejamos cocer, dando unas vueltas a las paletillas de vez en cuando y rociándolas con el jugo de la bandeja, para que no queden secas. Si esto ocurriera, podemos abrir el horno y añadir un vaso de agua.
Horneamos alrededor de una hora, hasta que el cabrito esté dorado por ambos lados.
Servimos bien caliente el cabrito con la guarnición de patatas y tomates asados.
Cocido boyacense y salsa criolla


Hoy tenemos una receta muy especial, el Cocido boyacense y salsa criolla que gracias a Iván entra en vuestra sección de recetas Hoy Cocinas Tú. Se trata de una receta muy típica Colombiana, es de una región de la cordillera de los Andes que se llama Boyacá.
Con el Cocido boyacense y salsa criolla podremos introducirnos en la gastronomía de ese departamento colombiano, aunque habrá ingredientes que posiblemente tendremos que sustituir por no encontrar con facilidad en nuestros comercios. Esperamos que puedan asesorarnos sobre esta receta que ha elaborado Iván y cuya autoría otorga a Diego Förster.

Ingredientes (8 comensales)
3 libras de costilla de cerdo, 3 libras de pollo o gallina criolla, 3 libras de carne de res, 400 gramos de papa sabanera pequeña, 100 gramos de arveja, 200 gramos de habas, 200 gramos de mazorca, 250 gramos de cubios, 250 gramos de hibias, 200 gramos de chuguas, 4 dientes de ajo finamente picado, sal, pimienta y cominos al gusto.
Para la salsa criolla
250 gramos de cebolla larga finamente picada, 1 ½ libra de tomate, pelado y picado finamente, 4 dientes de ajo picados, 8 cucharadas de cilantro picado, 8 cucharadas de poleo picado y 4 cucharadas de aceite.
Elaboración
Cocine la costilla de cerdo durante 45 minutos en agua con sal. Agregue el pollo, si emplea gallina póngala a cocinar 20 minutos antes junto con la costilla de cerdo. Adicione la carne de res, la papa y deje cocinar durante 20 minutos. Condimente al gusto. Incorpore los cubios, las hibias y las chuguas, y cocine 20 minutos más.
Para la salsa criolla saltee en el aceite el tomate, la cebolla, el ajo, el cilantro y el poleo durante 10 minutos a fuego medio.
Emplatado
Al momento de servir el cocido boyacense, esparza la salsa criolla encima
LA REGIÓN PACÍFICA





ARROZ CLAVADO
ARROZ CLAVADO
INGREDIENTES PARA 8 PERSONAS
arroz lavado, 3 tazas

agua, 6 tazas

cebolla larga, 4 unidades

tomate maduro, 1 unidad

aceite, 3 cucharadas

sal, al gusto

longaniza, 500 gramos

cebolla cabezona, 2 unidades

diente de ajo, 2 unidades

queso blanco, 250 gramos

achiote, 1/2 cucharadita

pimienta, al gusto


ELABORACIÓN
Corte la longaniza en 8 trozos. Pele las cebollas y los ajos y píquelos muy menudos. Pele el tomate y píquelo. Caliente el aceite en una cazuela y fría la longaniza. Agregue las cebollas, los ajos, el tomate y el achiote; cuando todo esté caliente, incorpore el arroz, revuelva y sofría 2 minutos.

A continuación, incorpore el agua, sal y pimienta, y cocine durante 20 minutos. Agregue el queso, revuelva con una cuchara de madera y cocine 10 minutos más, a fuego suave. Este arroz debe quedar un poco húmedo
 
Champús.
Sin duda, la bebida más exótica que tienen los vallecaucanos es el "champús". Exótica porque a pesar de ser espesa y un tanto dulce refresca el paladar de sus seguidores y porque es el mejor "bajante" para comidas típicas como las empanadas, un buen aborrajado o una picadita de carne de res con papa amarilla y moneditas de plátano.

Lo que sí hay que decir es que pocos se atreven a probar esta mezcla de melao de panela, maíz, piña, canela, clavos de olor y hojitas de naranjo agrio; aunque a otros les provoca muchas veces tomarse un vaso acompañado con bastante hielo para saciar el antojo.

A continuación conozca los ingredientes para servir 15 vasos:
Ingredientes
  • Una piña picada y pelada en cuadritos muy finos.
  • Seis hojas de naranjo agrio.
  • Seis clavos de olor.
  • Cinco astillas de canela.
  • Tres litros de agua.
  • Una libra de maíz.
  • Diez lulos cortados en dos, a los que se les extrae la pulpa con cuchara.
La preparación de esta bebida requiere una hora y cuarto de tiempo. Se sirve bien fría, para ello deben mantenerla en el refrigerador y añadirle varios cubos de hielo.
Se cocina el maíz en el agua por una hora aproximadamente. Cuando esté blandito, se saca una taza del grano y se muele; esta masa se añade de nuevo al agua y se disuelve en ella.
Posteriormente, se prepara un melao con la panela, las hojas de naranjo, los clavos y la canela , si quiere la bebida mas ácida se debe agregar mas cantidad de lulos y su sabor será más fuerte.

Como información:
Que es la Panela. Su nombre se debe al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de cubos donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. La panela también es producida en algunos países asiáticos, como la India y Pakistan, donde se le denomina gur o jaggery).
Lulo o naranjilla, es una fruta exquisita que se encuentra en la mayoría del territorio nacional, el lulo es una fruta que contiene Vitamina C y Hierro que ayuda a la absorcion de las toxinas que producen el ácido úrico. fuente wikipedia.com
http://muchogusto.iup.es

Lulada. Refresco hecho con lulo machacado y azúcar.
Ingredientes
1 ½ libra de lulos
1 litro de limonada
Azúcar al gusto

Preparación
Prepare un litro de limonada, y agregue pulpa del lulo despedazada con la mano agregue a la limonada y continué triturando la pulpa con las manos muy limpias, bata con un molinillo.
Agruege hielo picado y disfrute de su lulada, agruege azúcar hasta que le encante. fuente comidadecolombia.blogspot.com

DISFRUTELO BIEN FRIO…
Cholado. popularmente conocido como «cholao» o «raspado», es una ensalada de frutas típica del departamento del Valle del Cauca. Con una base de hielo en escamas, se adicionan las frutas, jarabes de diferentes sabores y leche condensada.

La preparación es sencilla pero tiene su toque especial. El hielo raspado es la base principal, luego se vierte un endulzante al que se le conoce como 'rojo' y finalmente se agregan doce variedades de frutas, entre ácidas y dulces. Guanábana, maracuyá, lulo, piña, banano mezclado con manzana y crema de leche, papaya y mango, completan la receta. Una galleta de vainilla y un poco de mermelada le dan al 'coctel' su toque final
 
 
SOPA DE CARANTANTA

El carantanta es un producto típico del departamento del Cauca en Colombia; se obtiene luego de cocer maíz molido, secando y desprendiendo la parte de la masa que se encuentra pegada de las paredes de la olla en la que se efectúa la cocción del maíz, La palabra carantanta proviene de los quichuas y quiere decir pan duro.

 
Ingredientes
  • 15 Tazas de caldo
  • 1/2 Libra (500 gr.) de papas guatas, peladas y cortadas en 4
  • 1/2 Libra (250 gr.) de carantanta, partida en pedazos
  • 2 Cucharadas de cilantro, picado fino
  • 4 Hojas de cilantro cimarrón
  • Ramillete de yerbas (orégano y perejil amarrados)
  • Sal y pimienta a gusto
Preparación
Se pone el ramillete y las papas a cocinar en el caldo hirviendo, por 25 minutos. Cuando estén blandas, se le agregan las carantantas y el cilantro cimarrón. Se baja y se deja reposar 10 minutos cerca del fuego y se sirve rociado con el cilantro en cada plato. Se prueba de sal y pimienta, se corrige si es necesario.



LA REGIÓN CARIBE








La Arepa e Huevo
Receta original de Luruaco, Atlántico

Ingredientes
2 tazas de harina de maíz.
Agua. 1 cucharadita de sal. 1/2 cucharadita de azúcar.
1 huevo

Preparación
Poner la harina en un tazón junto con la sal y el azúcar. Añadir poco a poco el agua hasta que se forme una masa manejable muy blanda. Cuando la masa este lista se deben formar las arepas, para eso, se hacen “bolitas” un poco más grandes que una bola de golf, y finalmente se aplastan hasta que queden unas “tortillas” de medio centímetro de espesor.

Aparte, se pone a calentar en un caldero aceite vegetal suficiente para que las arepas naden en él. Si la masa quedo bien.. lo que sucede es que las arepas se inflan un poco dejando un espacio dentro de ellas, donde se pondrá el huevo crudo. Es preferible que la masa quede bien blanda, de otra forma difícilmente se inflará en el aceite .
El huevo se introduce haciendo un orificio a la arepa por alguno de sus bordes, y luego tapándolo con un poco de masa cruda que se debe reservar para ello. luego se pone a freir nuevamente solo para que el huevo se cocine, así como el nuevo “tapón” de masa. Se sirven calientes con un poco de ají picante o suero, típico de la costa caribe colombiana.

Sancocho Costeño de Mondongo



Ingredientes1 Kg. de mondongo (callo)
1 Pata de res.
1 Kg. de papas, peladas y picadas.
500 gr. de ñame pelado y picado
2 Zanahorias cortadas en trocitos
125 gr. de habichuelas cortadas en trozos pequeños.
1 Cebolla
3 Cubos de caldo de res
2 Ramas de apio, picadas.
2 Mazorcas de maíz cortadas en rodajas
4 Tallos de cebollín, picados (puede reemplazar por cebolla larga).
6 Dientes de ajo, picados. comino, pimienta y sal al gusto, 4 ramas de cilantro.
Preparación
  1. Lave muy bien el mondongo y la pata de res preferiblemente utilizando limón.
  2. Pongalos a coocinar en la olla a presión con agua y un poco de bicarbonato por 1 1/2 horas, aproximadamente.
  3. Cuando están bien cocidos se cortan en pedazos y se continúa cocinando pero sin presión.
  4. Añada los cubos de caldo de res, las mazorcas, las papas y el ñame y espere media hora.
  5. Adicione las habichuelas, las zanahorias y deje en el fuego por 15 minutos mas.
  6. Agregue el apio, el cebollín, el ajo, las alcaparras y continue con fuego lento 15 minutos.
  7. Añadale el cilantro y la cebolla picados y apague el fuego a los cinco minutos.
  8. Sirva esta sopa poniendole unas gotas de limón en cada plato.
  9. Acompañela con arroz blanco.
  10. Arroz Con Coco ARROZ CON COCO


Ingredientes:

- 1 coco de tamaño regular
- 1 libra de arroz
- 5 tazas de agua
- Sal al gusto

Arroz

Preparación:
Se parte el coco con cuidado y se le saca el agua, la cual se aparta en un pocillo. Luego se saca el coco de su concha y se ralla con la corteza. Al terminar de rallar el coco, se le agrega el agua que se le sacó. Se exprime bien duro el bagazo y se obtiene un agua lechosa, la cual se cuela y se pone a fuego fuerte en una olla o en un caldero hondo, para conseguir que se queme ligeramente y se vuelva aceite. Esto no se debe dejar de rebullir porque se puede pegar y quemar. Mientras tanto, se le agrega a ese mismo bagazo las 5 tazas de agua caliente. Se exprime bien el bagazo y se cuela esta leche. (Se bota el bagazo). Estas 5 tazas de leche se le agregan a la grasa que está en la olla o caldero; se deja hervir; se le agrega sal al gusto y el arroz ya lavado. Se deja cocinar, sin tapar, hasta que se seque el agua. Cuando ya esté seco, se pone a fuego lento y se tapa. Se sirve cuando los granos estén bien abiertos.